Panamá la Vieja: Historia y Tradiciones

Torre de la Catedral

   

   Panamá, tierra de peces y mariposas, es un pueblo bendecido con una posición estratégica que le ha otorgado el honor de llamarse puente del mundo que conecta todas las tierras separadas por el mar y, al mismo tiempo, atraer grandes riquezas para contribuir al desarrollo de la comunidad panameña con la compleción del renombrado Canal de Panamá. Hoy en día, Panamá es una gran metrópolis moderna y multicultural en donde diversas razas del mundo pasaron y se quedaron. La UNESCO declaró esta vieja ciudad patrimonio mundial de la humanidad. Sus restos brindan a la nación turismo y trabajo para incrementar las tasas de venta de nuestro país, y además, otorgan al panameño un sentido de identidad. Panamá ha llegado lejos, pero como todas las cosas, Panamá también tuvo un comienzo. La primera ciudad es conocida como Panamá la Vieja o simplemente Panamá Viejo y fue el primer asentamiento español en el litoral del océano Pacífico Americano. Fue fundado en nombre de la reina Juana de Castilla y de su hijo el rey Carlos, por el gobernante español Pedro Arias de Ávila, mejor conocido como Pedrarias Dávila, y bautizada originalmente como Nuestra Señora de la Asunción, además fue azotada por incontables atrocidades que los hijos de la patria superaron caminando sobre una manta de sangre para llegar a lucirse con la belleza en la que se ha convertido nuestra preciada nación. 



Acontecimientos

Terremoto en la ciudad 

  • El terremoto de Panamá de 1621 fue un fuerte sismo ocurrido entre las 16:30 y 16:45 (UTC-5) del 2 de mayo del año mencionado. Se considera como el primer sismo violento registrado históricamente en el istmo de Panamá, teniendo como epicentro la falla de Pedro Miguel, con una magnitud alrededor de 6,9 en la escala de Richter y una intensidad de VII en la escala de Mercalli. El sismo remeció y destruyó parcialmente a Panamá, que en ese entonces era una ciudad de alrededor de 5 mil habitantes.



Invasión y Destrucción de Panamá La Vieja:
  • El 28 de enero de 1671 la ciudad fue destruida en el ataque del pirata inglés Henry Morgan y nunca se reconstruyó. 
    El pirata obtuvo la autorización de Inglaterra para saquear las posesiones españolas y para ello reunió la flota más grande de barcos y piratas jamás vista, quienes luego llegaron a la costa Caribe del Istmo.
    Morgan y sus hombres, tomaron el Castillo de San Lorenzo y cruzaron al Pacífico, sin ser apenas hostigados por los españoles para llegar a Panamá.
    En tanto, el capitán Juan Pérez de Guzmán organizó la defensa de la ciudad con una milicia mal armada y poco preparada, compuesta principalmente de civiles y esclavos.
    La batalla fue corta y sangrienta entre las dos fuerzas muy desiguales. Morgan y sus hombres ganaron fácilmente y se asentaron por un mes en Panamá Viejo, pidiendo dinero para el rescate de los panameños capturados por sus hombres y torturando a quienes creía que tenían fortunas ocultas.
    Pasado este tiempo, Morgan partió con riquezas y rehenes, dejando toda una ciudad casi totalmente destruida, con más de la mitad de su población muerta, herida o desaparecida.
  • La destrucción de la ciudad fue un antecedente para la construcción de la nueva ciudad en el año 1673, a la que se denominó el Casco antiguo.


Fechas históricas

  • La fundación de Panamá La Vieja fue el 15 de agosto de 1519 por el noble segoviano Pedro Arias Dávila. Fue el primer asentamiento español en el litoral del océano Pacífico americano. 
  •   El 15 de septiembre de 1521, mediante la Real Cédula, Panamá La Vieja recibió el título de Ciudad y un escudo de armas conferido por Carlos I de España, así como su lema oficial: Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Panamá.
  • De este lugar salieron varias expediciones, entre ellas la que tuvo como fruto la conquista del Imperio Inca del Perú en 1532. 

  •  La ciudad fue azotada por al menos tres incendios devastadores y un terremoto, en 1621. También fue asediada, en varias ocasiones, por piratas. El peor de estos asedios fue el comandado por el pirata inglés Henry Morgan, quien llegó al lugar el 28 de enero de 1671 y permaneció allí hasta el 24 de febrero. Fueron los propios españoles por orden del gobernador Juan Pérez de Guzmán, y no Morgan, los que destruyeron la ciudad al volar los depósitos de explosivos.
  •  El 22 de diciembre de 1976, Panamá Viejo fue declarada Conjunto Monumental Histórico, con el objetivo de resguardar la historia colonial y conservar sus ruinas. Más tarde, en el año 2003, la Unesco la declaró como Patrimonio de la Humanidad. El sitio se ha convertido en una de las atracciones turísticas más populares de la ciudad.

 

Personajes históricos

  • Pedro Arias Dávila: fundó Panamá La Vieja.
  • Rey Carlos V: gracias a este rey, Panamá La Vieja recibió el título de Ciudad y un escudo de armas conferido por él mismo.
  •  Henry Morgan: saqueó la ciudad.
  •  Juan Pérez de Guzmán y Gonzaga: gobernador de la ciudad.
 
           Pedrarias Dávila                                    Rey Carlos V                                    Henry Morgan         




   Sitios Históricos

1. Puente del Matadero                                                    11. Convento de Santo Domingo

2. Convento de la Merced                                                 12. Casas Reales

3. Convento de San Francisco                                          13. Casa de los Genoveses

4. Hospital San Juan de Dios                                            14. Convento de San José

5. Convento de las Monjas de la Concepción                   15. Puente del Rey

6. Convento de la Compañía de Jesús                              16. Cabildo

7. Casas Oeste                                                                   17. Plaza Mayor

8. Casas Terrín                                                                  18. Afueras de la ciudad

9. Catedral                                                                         19. Ensenada de San Juan

10. Casa Alarcón                                                               20. Huertos



tener en cuenta...

Conjunto Conventual de La Concepción 

     

  • Fue sede de la única congregación religiosa femenina que fue implantada en Panamá durante la colonia, uno de los más grandes de la ciudad. Las monjas de Nuestra Señora de la Concepción fundaron su comunidad en 1598, cuando llegaron de Lima las primeras cuatro religiosas. Su congregación fue en aumento, y para 1604 las monjas ya tenían una iglesia y un claustro, que resultaron muy dañados por el terremoto de 1621. Hacia 1640 se empezó una nueva iglesia de calicanto, la cual estaba inconclusa cuando sobrevino el ataque a la ciudad en 1671. 



Museo de la Plaza Mayor 

  • El Patronato de Panamá Viejo ha creado en este sitio un museo y un Centro de Investigaciones Patrimoniales; este último dedicado a la investigación en historia, arqueología, ecología, conservación de bienes y gestión de sitios de interés patrimonial. La extensión territorial es entre 5000 a 8000. Actualmente, al costado de la antigua Plaza Mayor, se puede visitar el Museo de Sitio de la Plaza Mayor, que cuenta con distintas salas para contar su historia a lo largo de 1500 años y una maqueta que recrea la extensión de la ciudad antigua. Este museo está dividido en tres capas: la prehispánica, la colonial y la moderna.


Cabildo 

  • El Ayuntamiento panameño se instituyó en 1521, cuando Carlos V otorgó a Panamá el título de ciudad. Dentro de las edificaciones del gobierno, el Cabildo era la segunda en importancia de la ciudad, después de las Casas Reales. Aproximadamente en 1540 se levantaron unas casas, que funcionaron inicialmente como vivienda particular del alcalde. Pero no habían sido aún terminadas cuando un incendio las destruyó. No fue hasta 1583 que finalmente se logró construir un edificio para celebrar las reuniones del Cabildo. Se trataba de una construcción de mampostería de tres lumbres en cuadro, de dos pisos, próxima a la Catedral. El temblor de 1621 destruyó el edificio, que para 1640 ya se había alzado nuevamente. 

       El terremoto y el cabildo – ARQUITECTO PANAMEÑO©



Ubicación geográfica en el mapa: sureste de la Ciudad de Panamá, sobre la vía Cincuentenario, enfrente de la Plaza Mayor.








Folklore Panameño

Efolklore ocupa un lugar importante en la vida social de cada pueblo, es el conjunto de tradiciones y costumbres de un país. Nuestro país tiene un rico folklore y es más conocido el de las provincias centrales; Los Santos, Herrera, Coclé, Veraguas.


Elementos representativos del folklore panameño

La vestimenta: de vestimenta están la pollera, el traje típico de la mujer panameña que sobresale  como uno de los más hermosos y selectos del mundo. Podemos distinguir dos tipos de polleras: Pollera montuna y pollera de gala. También podemos distinguir en el hombre 2 tipos de vestidos: el dominguero ó de gala y el montuno.


Pollera de gala











Los bailes: entre los bailes típicos están: el Tamborito, la Cumbia, el Punto, el Bullerengue y otras danzas como los diabólicos, los Congos, el Torito y otros.

Los instrumentos: podemos mencionar instrumentos como: el tambor, violín, mejoranera, caja, acordeón.


el tambor


 










Las comidas: el sancocho, la tortilla, tamales y el bollo son algunos de los platos típicos.

Artesanías: cada provincia tiene su representación artesanal. Ejemplos de algunas artesanías son: sombreros, bordados, molas, chaquiras, cerámica, talla de madera entre otros.


Mola





   




  



En el video siguiente se presentara un breve resumen: 


Sobre Panamá la Vieja






     

Torre de la Catedral




Medidas 
  
altura: 27 metros                           área de la base: 42.25m2

ancho: 6.5 metros                          volumen: 1,140.75 m3

largo: 6.5 metros                           forma: prisma rectangular cuboide irregular convexa




A continuación veremos algunos aportes para futuras generaciones:

  Es importante que las generaciones futuras sepan toda la cultura y la historia de nuestro país. Podríamos fortalecer ese lado de la educación mostrándoles la los estudiantes videos e imágenes de la historia de nuestro país y hacer ferias o alguna otra actividad en la escuela.  

-Hannah Huizar


  Mi aporte cultural sería que todo Panamá pueda conocer la historia de Panamá la Vieja. Podemos poner carteles de Panamá la Vieja, con información importante, en todos los pueblos o ciudades de Panamá. 

-Erika Chen


  Para que a los estudiantes les interese o motive, debe de haber algo que los inspire a curiosear más sobre la historia, y para eso, podemos hacer excursiones a lugares turísticos, donde no hayan ido ni experimentado o visitar los museos para saber más de lo que ocurrió en un pasado.     

-Michael Pan


  Hay muchos niños que no tienen los mejores recursos para seguir educándose debido a su situación económica, y me gustaría mejorar eso. Los niños cuyos padres no puedan pagar su educación, en un futuro, me gustaría que fuera  gratuita y que se les den los materiales necesarios para seguir aprendiendo.  

-Maria Correa


  Considero que a Panamá la vieja se le haga un constante mantenimiento de sus lugares más importantes además de lograr una restauración completa de lo que era la ciudad en el principio de su existencia, así el resto del mundo podrá conocer las estructuras y arte que tenia nuestra querida Panama Viejo.  

-Jose Cruz


  Lo ideal sería que tanto los panameños como los extranjeros turistas puedan disfrutar de los tesoros de nuestra historia, y para lograrlo, se pueden crear diferentes dinámicas en base a los acontecimientos de la época o proyectarlas en una obra de teatro. Además se pueden instalar otras atracciones como un mirador.      

                                              -Javier Xie

                                               ¿Y qué hay de ti? Puedes pensar en otras ideas? 




 En conclusión, si Pedro Arias Dávila no hubiera llegado a encontrar esta tierra un 15 de agosto de 1519, nada hubiera sido igual. La ciudad fue azotada por al menos tres incendios devastadores y un terremoto, en 1621. Aunque nuestra ciudad fue destruida y saqueada por el Pirata Henry Morgan en 1671, esto marcó parte de la historia de Panamá La Vieja. Todo esto era necesario, incluso la destrucción de la ciudad por Juan Pérez Guzmán, el gobernador, ya que esto formó parte de un antecedente para la construcción de la nueva ciudad, el Casco Antiguo. El 22 de diciembre de 1976, Panamá Viejo fue declarada Conjunto Monumental Histórico, con el objetivo de resguardar la historia colonial y conservar sus ruinas. Aquel sitio histórico, conocido hoy como Panamá la Vieja, había recibido el título de Ciudad y un escudo de armas proclamado por Carlos V en 15 de septiembre de 1521. Por ese gran valor histórico, cultural y arqueológico, el lugar se ha convertido en uno de los sitios turísticos más visitados en el país. También podemos ver otros sitios históricos importantes de esta ciudad, tales como: el Conjunto Conventual de la Concepción, sede de la única congregación religiosa femenina que fue implantada en Panamá durante la colonia; el Museo de la Plaza Mayor, para contar su historia a lo largo de 1500 años; y el Cabildo, la segunda en importancia de la ciudad. 

Comentarios

  1. Desconocía muchos hechos! Que bonita es Panamá y su historia ❤️

    ResponderEliminar
  2. Muy bonita e interesante la historia de Panamá

    ResponderEliminar
  3. Excelente trabajo de investigación

    ResponderEliminar
  4. Trabajo muy completo. Tenemos una rica historia, que no se debe olvidar

    ResponderEliminar
  5. extraordinario relato y ayuda aprender sobre historia de Panama

    ResponderEliminar
  6. Consideró que Panama La Vieja debe darse a conocer
    Cómo se hacía antes. Es un lugar lleno de mucha historia y que vale la pena visitar

    ResponderEliminar
  7. Muy completo la información e ilustraciones . ��

    ResponderEliminar
  8. Excelente! Muy completa la información y muy resumida. Hicieron un gran trabajo al resumir la historia de Panamá y aún así mantener la esencia de nuestra historia. Felicidades chicos!

    ResponderEliminar
  9. Excelente trabajo, aplausos de pie‼️ Necesitamos ese tipo de trabajos súper completos sobre nuestro querido Panamá ♥️ Me encantó

    ResponderEliminar
  10. Muy interesante e informativo, me enteré de detalles que desconocía, Felicidades y gracias por dedicarle este trabajo a nuestra hermosa patria.

    ResponderEliminar
  11. Muy interesante e informativo, me enteré de detalles que desconocía, Felicidades y gracias por dedicarle este trabajo a nuestra hermosa patria.

    ResponderEliminar




  12. Buenas tardes felicidades, excelente Bendiciones yessenia Córdobas



    ResponderEliminar
  13. Felicitaciones trabajo excelente.. nuestra historia🇵🇦

    ResponderEliminar
  14. Es importante resaltar y dar a conocer la historia de nuestro país, y este trabajo la verdad cumple esa misión. Felicito a los que contribuyeron con la realización de este trabajo. Muy bueno!! ��������

    ResponderEliminar
  15. ¡Vaya información!
    Buen trabajo chicos👏🏼👏🏼👏🏼

    ResponderEliminar
  16. El video aunque me mareo un poco aun asi la información asi esta bien redacta!

    ResponderEliminar
  17. Me gusto!! Simple e informativo!! 🙌🏻👏🏻

    ResponderEliminar
  18. Exelente trabajo, es bueno detenerce un momento de los oficios y escuchar y leer información de tus origenes

    ResponderEliminar
  19. Me parece excelente la propuesta del estudiante José Cruz, ya que la ciudad de Panamá conocida como Panamá la Vieja fue el primer asentamiento español en el litoral del Pacífico

    ResponderEliminar
  20. Muy interesante y bonito 🙌🏼🙌🏼

    ResponderEliminar
  21. Resaltar la historia para saber de donde venimos es fundamental para cualquier sociedad. Mostrar como era, se vivía y desarrollaba este asentamiento y la importancia que cobró para servir de enlace con el resto de la América colonial es parte de nuestra herencia cultural.

    ResponderEliminar
  22. Creo con todo mi corazon que el presentador deberia realizarse un corte de pelo urgente!! si la prof itza viera esto...

    ResponderEliminar
  23. Buen resumen. Ojalà pudiera volver a verse la ruinas desde el mar, o sea cuando se transita por el corredor Sur, ahora està casi tapada por la vegetaciòn de los humedales que antes no tenìan tanta altura.

    ResponderEliminar
  24. Me gusto el blog
    muy informativo

    ResponderEliminar
  25. Esta simple y un poco desordenado pero informativo.
    Muy bien chicos, los felicito

    ResponderEliminar
  26. En este blog puedo saber más sobre Panamá
    Gracias

    ResponderEliminar
  27. No sabia que Panamá hay tantos sitios históricos

    ResponderEliminar
  28. Muy informativo este blog

    ResponderEliminar
  29. Llena de información muy eficaz👌🏼👌🏼👌🏼

    ResponderEliminar
  30. Excelente trabajo. Muy bueno el contenido y valor histórico.

    ResponderEliminar
  31. Excelente trabajo. Es narrado de manera precisa e interesante.

    ResponderEliminar
  32. Excelente trabajo🙌🏽, muy interesante

    ResponderEliminar

Publicar un comentario